Subscríbete a
Posts
Comentarios

En estos días se habla…

Voy a tener que bajar el nivel y hablar de los temas que se comentan en estos días. Uno de ellos, es España.es, el sustituto del famoso Info XXI, que tanta lata ha dado. Ya presentado, empiezan a salir las primeras voces como las de la UAI, que advierten que posiblemente repetirá los fallos de su antecesor. Para muestra un botón, cuando comentan que uno de los principales problemas para el desarrollo de la Sociedad de la Información “es la falta de interés y formación por parte de los ciudadanos en acceder a estos servicios, falta de interés que se debe en parte al desconocimiento y en parte a la falta de atractivo de los servicios ofertados“. Sólo con saber que españa es líder en el uso de cibercafés… definitivamente sí que es falta de interés

Por otra parte tenemos la noticia de la creación del primer ‘mapa inteligente’ del conocimiento humano en Internet . Se trata de un sistema “con agentes de búsqueda, a los que se les da instrucciones precisas para encontrar datos sobre temas específicos en la web“. Leyendo esto y alguna otra de sus características parece que es una mezcla de agente inteligente y tesauros o índices por temas(“las palabras están clasificadas dentro de un árbol lógico de 1.600 temas), implementado en red. ¿ Serán así los futuros rivales de google? (via: madrid+d)

Por cierto, si estáis en Madrid en verano (esperemos que no haya nadie, por su bien :) podéis ir a ver la exposición de la historia de la biblioteca Alexandrina en la BN.

Comentarios v.1

En 1990 el estudiante Alan Emtage crea Archie, considerado el primer sistema que permitía buscar información. Consistía en una base de datos de servidores FTP y un motor de búsqueda que se encarga de buscar la consulta del usuario en los ficheros FTP, devolviendo los coincidentes. El usuario necesitaba un programa cliente para poder utilizar sus servicios.

Archie se convierte en el único medio de recuperación en Internet, hasta que en 1993 ve la luz Verónica, al amparo de la Universidad de Nevada, naciendo como un sistema de búsqueda y recuperación integrado en el protocolo gopher. Verónica permite buscar entre millones de títulos de ítems de miles de servidores gopher, contenidos en una base de datos actualizada periódicamente por el servidor Verónica y ofrece los resultados como un menú gopher normal que contiene el conjunto de ítems localizados.

Excite, considerada la primera máquina de búsqueda pública, originalmente llamada Architext, fue desarrollada por un grupo de graduados de la Universidad de Stanford en 1993 con el objetivo de hacer uso del análisis estadístico de las relaciones de palabras para desarrollar búsquedas más eficientes entre la gran cantidad de información que empezaba a convivir en Internet. Estaba formado por una base de datos y la información se organizaba en categorías temáticas.

Para la mayoría de la gente, la creación de los estudiantes Marc Andreessen y Eric Bina Mosaic fue el primer navegador Web gráfico, que impulsó y permitía al usuario navegar con toda facilidad por la World Wide Web, concebida y desarrollada por Berners-Lee en 1991. Berners-Lee dice en su listado de FAQ del navegador web:

“Marc y Eric hicieron muchas cosas muy importantes”, “Hicieron un navegador que era fácil de instalar y de usar. Fueron los primeros en lograr imágenes incorporadas pero las imágenes aparecían en ventanas aparte hicieron mucho más atractivas las páginas web”. “Otros tenían otras ventajas pero el Mosaic era la forma más fácil de ingresar a la web para un principiante, con lo cual fue un elemento fundamental en la explosión de la web“.

Y aunque parezca extraño ya en ese mismo año se crearon los primeros WebLogs, ¡todo nos llega tarde a España!. Un buen ejemplo de estos primeros blogs es “What’s new” del NCSA, que referenciaba los nuevos sitios incorporados a la red.

Pero la herramienta que cambió definitivamente los sistemas de búsqueda es el invento de Matthew Gray, el World-Wide Web Wanderer, considerado el primer robot de la red que contabilizaba el número de sitios existentes en la red para medir el crecimiento de Internet, almacenando la información en la primera base de datos de la web, Wandex. Su éxito determinante para las posteriores herramientas basadas en su misma tecnología, dando lugar a las Spiders o Web robots, programas que atraviesan automáticamente la web y envian información al servidor. Pero ésto lo dejaremos para otro post!.

Comentarios v.1

Desde que a comienzos de los 90´ la telaraña mundial World Wide Web comenzó a atrapar a usuarios, el contenido y uso de información en Internet ha crecido de manera exponencial día a día, y lo que en principio puede parecer la panacea (disponemos de una cantidad ingente de documentos), se convierte, y cada vez más, es un caos informativo: mucha información produce desinformación, en palabras de Umberto Eco, estamos asistiendo a una auténtica bulimia documental.

La Red Mundial carece de organización interna y de organizadores, (lo que es también una de sus ventajas) por lo que es imprescindible emplear herramientas que nos auxilien a la hora de poner orden en el caos de información y encontrar lo que buscamos de forma rápida y sencilla. Desde las primeras máquinas de búsqueda, como Archie, basadas en el protocolo FTP, hasta los primeros buscadores, hemos recorrido un largo camino hasta llegar a lo que se ha venido llamando herramientas de segunda generación.

Intentaré establecer una breve reseña de la historia de las herramientas de búsqueda en Internet, a lo largo de algunos post. El esquema para los que no se duerman antes es el siguiente:

1. Primeras máquinas de búsqueda.
2. Herramientas de primera generación: índices, buscadores, motores de búsqueda y metabuscadores.
3. Herramientas de segunda generación:Clientes z39.50, Volcadores, Metabuscadores “Offline”, Indizadores, Trazadores, Mapeadores.

Intentaremos aprender de todo lo que vayais comentando, y al final incluiré bibliografía para ampliar el tema; podemos comenzar con un magnífico artículo de Fernando Siles publicado en Mayo: Buscar en internet y Comportamientos en la búsqueda de información en la web de Abel González.

Comentarios v.1

Wiki

Voy a completar un poco un tema que me llama mucho la atención. Ya hemos hablado de él en otro post, donde podéis ver su definición. Básicamente, los wiki son sitios web escritos en colaboración que tienen grandes aplicaciones a nivel de gestión documental, de publicación en red, e-learning etc. Otra interesante visión se recoge en este muy recomendable post de mini-d: “Un Wiki es la forma más sencilla de crear una base de datos en la web” (definición también recogida por otro recomendado Álvaro Solache muy interesado en el tema wiki, al que ha dedicado varios post)

Una de las diferencias fundamentales con su “tecnología hermana”: los blogs ( en cuanto a publicación en web) es la capacidad de compartir la creación de información. En las bitácoras, el post es “personal e intransferible” mientras que en el wiki cualquiera puede añadir datos mediante un sencillo mecanismo (aunque para evitar sorpresas desagradables normalmente se disponen de herramientas que permite visualizar los últimos cambios realizados).

Entre sus mayores ventajas figuran la ya mencionada facilidad de manejo y la calidad del resultado final “el Wiki se encargaría automáticamente de analizar el texto y escribir correctamente un XML o un XHTML con sintaxis correcta y válida para el W3C” (mini-d). Esto, permitiría su utilización por personas sin conocimientos de programacion, creando un producto final uniforme y fiable. Otra ventaja es que los grupos de creación pueden ser abiertos o cerrados (es decir, para grupos de carácter público o privado) y que pueden ser o no autoadministrados .

Otra diferencia con los weblogs es su uso en la empresa. En las bitácoras su uso a medio/largo plazo se ve, más que como un medio para compartir el conocimiento (que por supuesto lo es), como un medio para fortalecer la imagen corporativa de cara al exterior y/o para sumar y fidelizar clientes. Fundamentalmente, es una herramienta de marketing. El wiki, en cambio, es más “introvertido” en el sentido de que carece de esa función publicitaria siendo simplemente una herramienta de creación y colaboración para los grupos de trabajo, de gestión de la comunicación interna… aunuqe no se niegue su finalidad de comunicación como en los blogs o páginas web usuales.

Para terminar incluyo algunos ejemplos:

Comentarios v.1

En un tiempo en el que cada día nos inundan con anuncios de nuevos y modernos teléfonos móviles, debemos preguntarnos si la tecnología inalámbrica puede adaptarse también a nuestras bibliotecas y centros de documentación.

Como es habitual EEUU nos lleva la delantera, en sus campus universitarios es común la utilización de redes inalámbricas sobre todo para las bibliotecas, permitiendo a los alumnos recorrer virtualmente todo el centro. Como ejemplo el Colegio de Agricultura y Tecnología de Morrisville (Nueva York) puso en marcha en 1998, junto con IBM, el proyecto ThinkPad University.

En España también vamos sumándonos al carro de la tecnología Wap (Wireless Application Protocol) y la Universidad Oberta de Cataluña desde el 2000, a imitación de la Universidad de Castilla La Mancha, ofrece a sus alumnos la posibilidad de consultar el OPAC de la biblioteca y acceder al material bibliográfico directaemnte desde sus teléfonos móviles. Para ello han adaptado su pasarela de consulta desde HTML a lenguaje VM, además de limitar el número de resultados a visualizar de 5 en 5, pensando en una pantalla de resudcidas dimensiones.

Un buen recurso para entender qué es y qué necesitamos para incorporar esta tecnología en nuestro centro, lo encontramos en la Universidad Autónoma de Madrid, que informa a través de sus páginas web de todo lo que el alumno debe saber para hacer uso de sus recursos de innovación tecnológica.

A pesar de que en el año 2000 Forrester, una de las firmas principales de la investigación en esta materia, auguraba que en el 2004, la mitad de los europeos – más de 219 millones de usuarios – utilizará regularmente sus teléfonos móviles para tener acceso a servicios de Internet, parece que la implantación de la tecnología Wap no ha sido tan rápida como se esperaba, pero estamos en ello, lo que ahora debemos preguntarnos es si realmente merece la pena su implantación, valorando el gasto y el tiempo ¿es realmente útil? ¿serán muchos los que lean en un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme desde su teléfono? Son muchos los pros y los contras, pero indudablemente tiene sus ventajas: renovaciones, consulta al catálogo, desideratas…

Enlaces recomendados:

– Revista electrónica Dulcinea, nº 2 de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, dedica un especial a la Biblioteca Wap
- Cómo crear una red Wireless en casa, indicaciones de Universia. Net

Comentarios v.1

Intercambio de post

Deakialli, por iniciativa de Fernando Siles en el Desafio Barbol, ya ha contribuído con los siguientes temas:

- La biblioteca en la narrativa y en el cine : pequeña reflexión acerca de la imagen de la biblioteca y los profesionales de la Biblioteconomía a través de la literatura y el séptimo arte donde no olvidamos algunos comentarios sobre la biblioteca en la ponografía. Publicado en El Bibliotecario desordenado.

- Nuevos caminos para los documentalistas: la vigilancia tecnológica: aproximación a los nuevos caminos y posibilidades del trabajo de documentalista, abriéndonos paso el en desconocido mundo de la empresa privada. Publicado en Barbol.

El intercambio sigue en pie, y mientras esperamos la visita del ent documentalista, más conocido por Barbol, queda abierta nuestra morada, para todo aquel que quiera unirse al desafio.

Comentarios v.1

Si queremos incorporarnos a la empresa privada y demostrar que no somos “esos bichos raros que trabajan entre libros” un campo en el que podemos trabajar es desarrollar tareas de vigilancia tecnológica, una de las fuentes principales para la generación de conocimiento en la empresa.

Hervé Rostaing del laboratorio CRRM de la Universidad de Aix-Marseille, donde desarrolla la aplicación de técnicas y herramientas bibliométricas a la vigilancia tecnológica, reconoce un papel a los profesionales de la información:

Las fuentes de información son esenciales en la Vigilancia Tecnológica y los documentalistas son interlocutores privilegiados en la recogida de información. En las pequeñas empresas, una persona puede encargarse de todo, pero en las grandes el documentalista sigue siendo esencial. Esto no quiere decir que sea el departamento de Documentación el que asuma las tareas de Vigilancia Tecnológica. De ordinario, se trata de una persona que cumple esta misión, como facilitador o coordinador, el que vigila, apoyándose en distintos grupos. Esto es, Documentación para la recuperación de datos e información, y los especialistas de las distintas funciones o áreas de negocio para analizar y recomendar. Aquí es donde el documentalista tradicional no llega habitualmente. La vigilancia tecnológica es algo más que documentacion mejorada.

La Vigilancia Tecnológica consiste en captar información del entorno, seleccionar la que se considere relevante para el negocio, hacer un seguimiento de la evolución de las tecnologías clave del sector y difundir toda esa información en la empresa para su utilización como herramienta para la toma de decisiones, de manera que podamos anticiparnos a los cambios que se van a producir.

Los pasos a seguir en cualquier modelo de Vigilancia Tecnolgica son tres:

  • Observar el entorno: búsqueda y captación
  • Analizar: tratamiento, análisis y validación
  • Utilizar: explotación y difusión de la información

Peré Escosa, Gerente de la empresa consultora IALE Tecnología, propone en De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva en las empresas dos herramientas que nos ayuden en el proceso:

  • La utilización de metabuscadores, capaces de movilizar a la vez, diversos buscadores para que trabajen y den los resultados simultáneamente y los agentes pull, que permiten mecanizar las tareas de vigilancia de forma rutinaria. Es decir, pueden vigilarse una serie de webs sin tener que mirarlas cada día o cada semana. Con estos agentes pull es posible montar un servicio de vigilancia: enumeras las webs que quieres vigilar y estos agentes te avisan con un mensaje cada vez que se ha producido una variación en una web determinada.
  • La creación de mapas tecnológicos, que permiten obtener una representación muy útil y visual de los ámbitos estudiados.

En definitiva, la Vigilancia Tecnológica es un proceso muy útil para filtrar y sintetizar el aluvión de información bruta que caracteriza la era de Internet. Las empresas tienen necesidad de conocer lo que se está haciendo en su campo y por otro lado se ven saturadas de información (relevante e irrelevante) que debe ser organizada; ahí reside nuestra labor, demostremos a los empresas lo que podemos hacer por ellas!.

Este artículo pertenece al Desafío Barbol publicado originalmente allí, y recuperado gracias al archive.org.

Virus

Ultimamente me llegan al correo correos de personas conocidas con subjects en inglés y con un tamaño de unos 100 kb. Como ya van tres mensajes de estas características en dos días me he decidido postear qué virus es, por si alguien lo sufre. Coinciden las frases utilizadas (“a humour game”, “meeting notice “…) y otras características descritas. Se trata de klez-h o de otra de sus variantes, klez-j. Se pueden consultar en enciclopediavirus de una manera más completa, esta web es bastante reciente y tiene una buena base de datos, así como curiosidades, servicios a webmasters,etc. pero es una pena que no se pueda hacer enlace directo a los resultados de las búsquedas

Siguiendo con el tema este virus, según parece, es uno de los más extendidos en la red, a pesar que ya hace mas de un año que corretea por ella. Espero que este aviso le venga bien a alguien y le ahorre algún disgusto.

Si alguien quiere comprobar si lo tiene en su disco duro: un ejecutable

Cultura, Imagen y Tecnología

En dos días, dos créditos menos para acabar la licenciatura¡ Ayer fue la inauguración de las II Jornadas de Imagen, Cultura y Tecnología. No voy a entrar si me parecen mejores o peores que las del año pasado, pero sí que me he dormido menos…

Demasiados temas para resumir aquí, así que no os aburriré con detalles de las comunicaciones pero aquí van algunos recursos mencionados. Por ejemplo, Angel Fuentes y Cía (Conservador-restaurador que empezó la maratón) mencionó el proyecto europeo EVA, European Visual Archive, que contiene un fondo digitalizado de fotografías históricas desde el 1840.

Manuel Santos destacó la importancia de internet para la promoción del material fotográfico y basó su exposición en ejemplos como Fotocultura ( de la que es director ), zonezero.com, la revista Pdnonine y el archiconocido archivo Getty. Curiosamente estos dos ponentes estudiaron en una de las escuelas más importantes dedicadas a este mundo, la de Rochester

El tema que sin duda marcó el día fue el de la propiedad intelectual, aunque el auditorio quedó con muchas dudas en el plano práctico; Y quedan muchos temas interesantes en el tintero, algunos porque no estan disponibles en web, como la criaçao de un tesauro para el archivo fotográfico de Figueiras da Foz, o el taller de empleo sobre digitalización del archivo municipal de Córdoba y otros en los que no me quiero detener, un buen ejemplo, la mediateca del MNCN.

Por cierto, deakialleras, no nos han perseguido con la hoja de firmas a los estudiantes tantas veces como en la edición anterior. Están muy liberales con el control de asistencia. Pero quedan dos días por delante y no es por pensar mal, pero como se suele decir “todo se andará…”

Comentarios v.1

Libros y hambre

por José A. Gálvez Castillo

Cuando pequeño, allá en la escuela, declamando capitales y rios cántabros, los libros eran los libros de texto, los libros de apreender y también otros libros desconocidos en los que se condensaba una sabiduria remota.

El libro no era una cosa sacrada si no una cosa seria: si leías aprendias si no aprendias , el destino era incierto y probablemente duro.
Cuando tus padres o maestros te decían, que cogieras un libro , lo decian con igual gravedad que si te faltase calcio en los huesos o como si leer fuese el pasaporte para salir de la pobreza, alimentarse como es debido y garantizar un porvenir. Los niños tienen que comer , así que tienen que leer, una equivalencia sencilla.

Hoy las cosas han cambiado ; la gente, los especialistas, la prensa hablan de teorias diversas para para demostrar el valor de la lectura.- Dicen que tal novela es muy imaginativa o tal autor tiene una gran narrativa, la intriga te sumergirá en un mundo mágico y maravilloso.

No dicen nada de apreender ni tampoco dicen nada de comer. Parece como si hoy sólo leyeran los niños ricos, que tienen de todo y se aburren, que se astian de la play station o sueñan con tener una moto Harley , se enfadan con sus padres por las marcas y que esperan heredar con impaciencia el todoterreno.

Además, los libros tienen que dejar contentos a quién los lee y por eso todas las campañas de publicidad promenten satisfaciones y placeres, por eso la mayor parte de los libros están escritos para idiotas , es decir, gente que solo es capaz de recibir lo que ella quiere y que espera de los libros la comfirmación de lo que ya sabe.

Dado este panorama, debemos desconfiar de quien nos invita a la lectura en la misma medida en la que antes lo agradeciamos. Los libros ya no guardan secretos, ni conocimiento contra la miseria. No se comen ni aseguran el crecimiento.Tampoco ofrecen garantias para un porvenir más dudoso cada día.

Sólo te contentan cuando te rascan la espalda. ¿No es una nueva clase de indigencia?.

*José Antonio es responsable de la Biblioteca de Javalí Nuevo, pertenenciente a la red de bibliotecas de Murcia

Comentarios v.1

PROYECTOS

A partir de hoy y hasta que el cuerpo aguante las deakialleras vamos a poner una cita relacionada con el mundo de las bibliotecas cada semana, empezando por hoy mismo, ya tenemos recopiladas unas cuantas, y si todo va bien intentaremos colgar la lista completa, como siempre, se admiten sugerencias.

Por último, me quiero hacer eco de una interesante iniciativa. La revista de literatura infantil y juvenil argentina Imaginaria, intenta reunir en una página web “Clubes de Lectura españoles y americanos que estén funcionando en bibliotecas, centros de documentación y aulas de lectura municipales, provinciales, autonómicas, universitarias, de diputaciones, o de asociaciones culturales, etc.; con el objetivo de lograr que —de una manera cómoda y fácil— haya una puesta en común de recursos“. Está promocionado por el Ministerio de Cultura Español, habrá que estar atentos a ver cuando se pone en marcha la web, que de momento solo tiene una introducción en flash.

SOS: y ahora qué

ALELUYA!!! LAS DEAKIALLERAS HEMOS TERMINADO LOS EXÁMENES, pero como decía Heráclito rea panta et, y cuando algo acaba, algo comienza, así que estoy dandole vueltas a la cabeza a ver en qué ocupo mi vida el próximo año. Y tengo algo en mente, ya desde que finalicé la diplomatura, que ahora a vuelto a rondar mis neuronas, el 2º ciclo de Tecnologias de la informacón y las comunicaciones que se imparte en una universidad por la que siempre tuve predilección y una ciudad universitaria por excelencia, Santiago de Compostela.

Necesito vuestra ayuda ¿alguien conoce a algún estudiante de esta carrera? ¿la veis un buen complemento para nuestra profesión? ¿será meternos en camisas de once varas? Todo comentario será bienvenido :)

Comentarios v.1