Subscríbete a
Posts
Comentarios

El fondo de esta biblioteca tiene una interesante historia que merece la pena comentar.

Fue creada en el S. XVII, en lo que en la actualidad es el Hall de la Universidad, su translado llegó pronto por falta de espacio y a principios del XVIII se mudó a un nuevo edificio. Mientras, su fondo no paraba de crecer por lo que llegó a contar con 8000 libros ya en el año 1736 y bien pronto se hicieron necesarias herramientas para su control. Así, “bajo el bibliotecariado” de Jan Frans van de Velde (1772-1797) se empezó a poner en marcha el catálogo de materias, con un cifra de volúmenes cercana a los 40.000.

El tiempo pasó y los problemas llegaron por la suspensión de las funciones de la Universidad, por lo que el fondo se transladó en dos ocasiones a la ciudad de Lovaina, donde se pusieron de acceso público. Los fondos seguian creciendo y de la cifra de 60,000 libros y 300 manuscritos en 1850, se fueron acercando a los 150,000 volúmenes a la entrada del S. XX.

En 1914 ardía en llamas la ciudad de Lovaina, provocada por la entrada de las tropas alemanas y con ella los 1,000 manuscritos, 800 incunables, y cerca de 300,000 libros que conformaban la colección de la biblioteca universitaria.

Se volvió a crear, esta vez contando con la ayuda internacional, aunque sus 400-000 volúmenes se volvieron a quemar en un nuevo fuego en 1940. Se volvió a levantar con el esfuerzo de todos y en especial con el de una bibliotecaria llamada Mgr. Etienne van Cauwenbergh ¡el centro en 1961, año de su retirada, tenía 1.000.000 de volúmenes¡

Y aquí llega el dato curioso de la historia. La Universidad se dividió en dos, formándose la Universidad flamenca y la Universidad Catolica de Lovaina, y llegó la duda de qué hacer con la biblioteca sobre la que tenían derechos tanto unos como otros. En España, no sé lo que se hubiese hecho. Quizás quemarla (si no es pa´ mi, no es pa´ nadie), apostarla a las cartas, olvidarla y ni siquiera preocuparse de ella, venderla… no sé que se hubiera hecho, pero habría traido muchos más problemas. Allí se llegó a una decisión salomónica, los estantes pares para una universidad y los estantes impares para la otra. (¿que interesante, verdad?)

Comentarios v.1

La frase de la semana

“Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la ambición les impiden decirme lo que debo hacer”.

Alfonso II, (1162-1196). Rey de la Corona de Aragón

Comentarios v.1

Leo en Semana.com una original reflexión de Héctor Abad acerca de la globalización, donde el autor reconoce dos tipos de globalización mundial que él compara con Google versus McDonald’s:

Simplificando bastante, creo que hay dos tipos de globalización: una casi buena y una casi mala. A la mala voy a llamarla la que es una invasión perniciosa del mal gusto culinario. A la buena le diré Globalización Google, que es el primer atisbo de lo que será la realización del sueño borgesiano de la Biblioteca de Babel, una biblioteca que, si no es infinita, por lo menos sí es interminable.

Me gusta especialmente la definición que hace de Google, para lo cual acude a las palabras de Borges:

Google me gusta por una magnífica profecía literaria. Borges no vivió para ver Internet, pero sí tuvo la genialidad de definirla con las palabras de un bibliotecario de Babel: “La Biblioteca es total y sus anaqueles registran (.) todo lo que es dable expresar en todos los idiomas. Todo: la historia minuciosa del porvenir, las autobiografías de los arcángeles, el catálogo fiel de la Biblioteca, miles y miles de catálogos falsos, la demostración de la falacia de estos catálogos, la demostración de la falacia del catálogo verdadero…”. Borges llegó más lejos en la definición profética de la red. Quién no ha sentido, al buscar algo en Google, esa nueva enciclopedia casi total, que “por una línea razonable o una recta noticia hay leguas de insensatas cacofonías, de fárragos verbales y de incoherencias”.

Abad finaliza su artículo explicando por qué Google es la globalización buena y por qué McDonald’s es la mala, basa su diferenciación entre buena/mala en que es malo lo que tiende a destruir, lo que no da lugar a la convivencia:

Me parece maligna aquella que invade para destruir lo distinto y banalizar lo profundo. No tengo nada en contra de las hamburguesas; estoy en contra de ellas si ocupan todos los nichos de la alimentación fuera de casa. … Me molesta que los jóvenes tengan la ingenuidad de creer que es mejor, mejor en términos absolutos, una hamburguesa con papitas fritas y Coca-cola que una carne encebollada, arroz blanco y jugo de curuba.

Para justificar la globalización buena, reconoce en Google una serie de cualidades que todos alabamos como la gratuidad (y esperemos que por mucho tiempo) y el tratar de acercar la información a todo el mundo (o casi):

Google, en cambio, es benéfica, ante todo porque es gratuita, y además porque es igualitaria. Todo aquel que pueda disponer de un computador público o privado puede tener acceso a un cúmulo de información que nadie (salvo Borges) habría imaginado jamás. Gracias a Google asistimos al ocaso de los eruditos. Ya no es necesario consultar a sabihondos ambulantes para que nos digan en qué obras de Shakespeare aparece Falstaff. Google nos lo dice. Sin cobrarnos ni levantar las cejas…

De todo lo que he leído acerca de los peligros de la globalización, de las consecuencias de tener un mundo intercomunicado, etc, esta es una de las opiniones que más me han gustado, con un tema central que recorre todo el artículo la globalización no es buena ni mala en sí misma (cómo todo diría yo) y que Internet nos comunica y facilita nuestra vida:

…gracias a Internet no importa dónde vivamos para poder trabajar en el país global de la red, del cual somos ciudadanos con iguales derechos (todavía). Este artículo yo lo podría estar enviando desde Yarumal o desde Kuala Lumpur. Internet no discrimina por nacionalidad, no pone visas ni barreras fronterizas. Es cierto, en McDonald’s de Estados Unidos trabajan sobre todo negros y latinos. Pero no los importan legalmente, como debieran, sino que los emplean a ellos porque (probablemente por falta de papeles) son los que menos cuestan.

Os recomiendo la lectura completa.

Comentarios v.1

Pues éste es uno de los consejos que Atalaya recomienda en su auto-email que piensa recibir dentro de 10 años.

Broma, anécdota o lo que sea, lo más triste es que sigue habiendo gente que piensa que la Biblioteconomía no sirve para nada, que no tiene más salida que despachar libros en un bibliomercado, en el mejor de los casos.

Yo sinceramente, desde mi breve experiencia laboral-profesional y con tan solo unos cuantos meses de licenciada, no creo que estudiar Biblioteconomía sea algo “no recomendable”.

Aquí va parte del texto:

“…A ver, qué te cuento que no sepas. Si por lo menos pudiera ser hacia el pasado, en vez del futuro, podría darme unos cuantos consejos: no fumes mentolado, no uses condones de los que venden en los váteres de los pubs, ni se te ocurra estudiar biblioteconomía. Pero, no. Al futuro. Para ese viaje…”

ACTUALIZACIÓN: El texto, fue sacado de tiesto por nosotras a consecuencia de la irascibilidad que tenemos ante los continuos comentarios que oímos siempre sobre nuestra carrera. Broma entendida.

Comentarios v.1

Leo en Noticiasdot.com una solución al problema de las identidades en los comentarios de los weblogs y el spam entre otras cosas.
TypeKey, creado por Six Apart, una compañía generadora de herramientas para Weblogs, ofrece un sistema a través del cual proporciona una identidad confiable con la que es posible conectarse y participar con comentarios en blogs y otros sitios Web.

El objetivo de TypeKey es autentificar la identidad de los usuarios con el fin de prevenir que contenido abusivo u ofensivo sea publicado en los threads de los Weblogs.
Como usuario de TypeKey, se obtiene un Profile en el que despliega sólo la información elegida por el dueño del mismo.
La aplicación es gratuita para uso personal de autores de Weblogs y usuarios, sólo requiere llenar una aplicación de registro
.

¿Alguno lo ha probado?

Comentarios v.1

Si hace unas semanas comentábamos la noticia del nacimiento de Veáse Además, que Catorze anunciaba en exclusiva, ahora también nos enteramos por éste, que hoy 1 de Abril de 2004 nuestro amigo David Chacobo, la mitad de AlasyBalas, inaugura su bitácora personal Chacobo con objetivo de hablar (para entender) acerca de Gestión de la Información, Documentación, Tecnologías de la Información y Comunicación y Gestión del Conocimiento en la Sociedad de la Información.

Deakialli le augura un gran éxito blogosférico y mucho provecho por nuestra parte, sin lugar a dudas, todos aprenderemos de sus comentarios y disertaciones.

Comentarios v.1

Como todos sabemos los marcapáginas ayudan a no perderse entre las palabras. Estan hechos en materiales, motivos, mensajes, formas y colores de gran variedad y quizás por eso muchas veces se han convertido en objeto de coleccionismo (Catuxa es una gran aficionada, solo tenéis q mirar su página de intercambio Marcafilia), e incluso se han utilizado para decorar las paredes:

In the wall

Seguro que no soy la primera que les ha buscado algún uso alternativo¡ Estoy convencida de que más de un iniciado al arte de la papiroflexia se ha entretenido con alguno para hacer barquitos ;)

Comentarios v.1

La frase de la semana

Yahoo is just like any large information system: its nowhere near perfect, and never will be=Yahoo es como cualquier otro gran sistema de información: dista de ser perfecto y nunca lo será.
Lou Rosenfeld en The Untimely Death of Yahoo (1995)

Barbol ha traducido al español el artículo, no os lo perdáis.

Comentarios v.1

La frase de la semana

“… La CDU clasifica todo el conocimiento universal pero se olvidó de los sentimientos. Por otra parte, importa tanto identificar y catalogar los sentimientos? Creo que la respuesta debería ser no. Pero a mi me gusta tener todo completamente categorizado, necesito ordenar mi mente, saber qué es lo que me pasa, y así, una vez que sepa lo que es, poder actuar en consecuencia”.

Leído en Tres años harta.

Comentarios v.1

Recomendamos

La telaraña mundial crece y con ella también la blogosfera, aquí recomendamos nuestros últimos descubrimientos:

  • Javi nos informa de la existencia de El documentalista enredado: proyecto de varios licenciados de la Universitat Politécnica de Valencia con el propósito de crear un punto de encuentro para el intercambio de opinión e información entre todos los profesionales de la Información y la Documentación hispanohablantes. Podeis conocer más detalles del proyecto en sus FAQ
  • En Amoxcalli descubro E N B L O G .org: Blog colectivo de biblioteconomía, documentación, ciencias de la información… Los interesados en participar tienen aquí la forma de contacto.
  • José Luis Orihuela anuncia hoy la publicación online de José Antonio Millán ha publicado La lectura y la sociedad del conocimiento, un trabajo de José Antonio Millán que se suma a mi lista de lecturas pendientes ;) .
  • Y una buena noticia acerca de Coriolis, un agregador público de weblogs tecnológicos en castellano, del que Vane ya habló hace unos días, que por fin ha solventado los problemas con el feed de Atom.

¿Alguna recomendación más?

Comentarios v.1

Importante biblioteca española precisa personal bibliotecario para cargo directivo, de manera urgente, requisitos:

- No es necesaria formación en biblioteconomía
- Alta experiencia en peloteo
- Imprescindible sexo masculino

Si alguno de los lectores cumplen estos requisitos, pueden enviar sus curriculum vitae aquí.

El anuncio viene acompañado de otros cargos “importantes” como director general de RTVE, director general de RNE, director de informativos de TVE

Para ampliar información sobre cualquiera de los puestos leean la noticia completa.

P.D. Se agradece a los lectores que me expliquen por qué el puesto de Director de la Biblioteca Nacional es un cargo político!

Comentarios v.1

internet… invisible?

Los huevos de pascua son pequeñas sorpresas ocultas que los programadores de software dejan oculto en sus creaciones. Imágenes, frases e incluso juegos se esconden entre los programas de uso más cotidiano. Un interesante repaso a su historia lo podéis leer en este artículo: Huevos de Pascua digitales

Los puntos que caracterizan los verdaderos Easter Eggs según David Nagy Farkas son éstas:
1. Tiene que haber sido escrito por los programadores originales
2. Debe ser universal
3. No debe estar documentado
4. No debe causar ningun daño
5. Debe ser divertido

Pero en la actualidad ya no nos encontramos estas pequeñas sorpresitas sólo en los programas informáticos sino que también vídeos, películas cuentan con ellos, incluso libros. The Easter Egg Archive es un repositorio de estas curiosidades, que dedica un apartado para anécdotas librarias

Y las páginas web? creo que podría decirse que también ellas tienen su equivalente, ¿os habéis fijado en los title de algunos posts de terremoto.net? hace tiempo recuerdo haber leido un post (si alguien lo encuentra que me avise) sobre sus curiosos comentarios en las imágenes que, a los efectos, podría considerarse un huevo de pascua pues sólo se descubren si se mantiene el cursor en las imágenes:
- en imagen del tio jakob nielsen como mosqueado por algo?
- detalle de la portada del libro. Si lo miras mucho se te acaba llendo la olla.

No sé de ningun otro ejemplo, si conoceis más ejemplos curiosos no dejéis de avisarme¡

Pregunta relacionada: ¿soy la única a la que el firebird le da problemas con los title?

Comentarios v.1